Vistas a la página totales

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Redes e Internet

Redes E Internet

Aunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en colaboración. El avance hacia la 'superautopista de la información' continuará a un ritmo cada vez más rápido. El contenido disponible crecerá rápidamente, lo que hará más fácil encontrar cualquier información en Internet. Las nuevas aplicaciones permitirán realizar transacciones económicas de forma segura y proporcionarán nuevas oportunidades para el comercio. Las nuevas tecnologías aumentarán la velocidad de transferencia de información, lo que hará posible la transferencia directa de 'ocio a la carta'. Es posible que las actuales transmisiones de televisión generales se vean sustituidas por transmisiones específicas en las que cada hogar reciba una señal especialmente diseñada para los gustos de sus miembros, para que puedan ver lo que quieran en el momento que quieran. El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a la censura. El aumento de las páginas de Web que contenían textos y gráficos en los que se denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico llevó a pedir que los suministradores de Internet cumplieran voluntariamente unos determinados criterios. En 1996 se aprobó en Estados Unidos la Ley para la Decencia en las Comunicaciones, que convirtió en delito el que un suministrador de servicios transmitiera material indecente a través de Internet. La decisión provocó inmediatamente una reacción indignada de usuarios, expertos del sector y grupos en favor de las libertades civiles, que se oponían a ese tipo de censuras. La ley fue impugnada y posteriormente suspendida en junio de 1996 por un comité de jueces federales. El comité describió Internet como una conversación planetaria continua que merecía la máxima protección frente a la injerencia gubernamental. Probablemente, la decisión del comité será recurrida ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos.
Funcionamiento de Internet
¿Qué se entiende por red?
Conjunto de técnicas, conexiones físicas y programas informáticos empleados para conectar dos o más computadoras. Los usuarios de una red pueden compartir ficheros, impresoras y otros recursos, enviar mensajes electrónicos y ejecutar programas en otros ordenadores.
Una red tiene tres niveles de componentes: software de aplicaciones, software de red y hardware de red. El software de aplicaciones está formado por programas informáticos que se comunican con los usuarios de la red y permiten compartir información (como archivos, gráficos o vídeos) y recursos (como impresoras o unidades de disco). Un tipo de software de aplicaciones se denomina cliente-servidor. Las computadoras cliente envían peticiones de información o de uso de recursos a otras computadoras llamadas servidores, que controlan datos y aplicaciones. Otro tipo de software de aplicación se conoce como 'de igual a igual' (peer to peer). En una red de este tipo, los ordenadores se envían entre sí mensajes y peticiones directamente sin utilizar un servidor como intermediario.
El software de red consiste en programas informáticos que establecen protocolos, o normas, para que las computadoras se comuniquen entre sí. Estos protocolos se aplican enviando y recibiendo grupos de datos formateados denominados paquetes. Los protocolos indican cómo efectuar conexiones lógicas entre las aplicaciones de la red, dirigir el movimiento de paquetes a través de la red física y minimizar las posibilidades de colisión entre paquetes enviados simultáneamente.
El hardware de red está formado por los componentes materiales que unen las computadoras. Dos componentes importantes son los medios de transmisión que transportan las señales de los ordenadores (típicamente cables o fibras ópticas) y el adaptador de red, que permite acceder al medio material que conecta a los ordenadores, recibir paquetes desde el software de red y transmitir instrucciones y peticiones a otras computadoras. La información se transfiere en forma de dígitos binarios, o bits (unos y ceros), que pueden ser procesados por los circuitos electrónicos de los ordenadores.
¿Cómo se clasifican las redes?
Conmutadas por Circuitos: Redes en las cuales, para establecer comunicación se debe efectuar una llamada y cuando se establece la conexión, los usuarios disponen de un enlace directo a través de los distintos segmentos de la red.
Conmutadas por Mensaje: En este tipo de redes el conmutador suele ser un computador que se encarga de aceptar tráfico de los computadores y terminales conectados a él. El computador examina la dirección que aparece en la cabecera del mensaje hacia el DTE que debe recibirlo. Esta tecnología permite grabar la información para atenderla después. El usuario puede borrar, almacenar, redirigir o contestar el mensaje de forma automática.
Conmutadas por Paquetes: En este tipo de red los datos de los usuarios se descomponen en trozos más pequeños. Estos fragmentos o paquetes, están insertados dentro de informaciones del protocolo y recorren la red como entidades independientes.
Redes Orientadas a Conexión: En estas redes existe el concepto de multiplexión de canales y puertos conocido como circuito o canal virtual, debido a que el usuario aparenta disponer de un recurso dedicado, cuando en realidad lo comparte con otros pues lo que ocurre es que atienden a ráfagas de tráfico de distintos usuarios.
Redes no orientadas a conexión: Llamadas Datagramas, pasan directamente del estado libre al modo de transferencia de datos. Estas redes no ofrecen confirmaciones, control de flujo ni recuperación de errores aplicables a toda la red, aunque estas funciones si existen para cada enlace particular. Un ejemplo de este tipo de red es INTERNET.
Red Pública de Conmutación Telefónica (PSTN): Esta red fue diseñada originalmente para el uso de la voz y sistemas análogos. La conmutación consiste en el establecimiento de la conexión previo acuerdo de haber marcado un número que corresponde con la identificación numérica del punto de destino.
¿Qué más se requiere para que una red funcione?
Módem: Procede del acrónimo MOdulador DEModulador. Equipo para la transmisión /recepción de datos que, en el sentido de transmisión, convierte las señales digitales en señales analógicas capaces de ser transportadas por una red analógica; en el sentido de recepción, realiza la operación inversa, es decir, la recuperación de los datos transmitidos.
Servidor: En inglés Server. Sistema que trata las peticiones de datos, el correo electrónico, la transferencia de ficheros y otros servicios de red realizados por otros sistemas u ordenadores (clientes).
Línea Telefónica: la cual mientras este conectada a Internet no podrá hacer ni recibir llamadas corrientes
Software de comunicación: En información sobre los parámetros de comunicación, el software de comunicación dependerá del tipo de conexión. Actualmente, todas las computadoras conectadas permanentemente a Internet, emplean el protocolo de comunicaciones TCP/IP. Por otra parte, necesitará saber configurar el software de comunicación. En este caso, puesto que las computadoras pueden transmitir la información de diferentes formas, su proveedor de servicios deberá proporcionarle el valor que debe asignar a cada uno de los parámetros de comunicación para que la transmisión de datos puedan funcionar sin problemas.
Computador: Para acceder a Internet no se necesita una gran computadora. Lo único que requiere es conectar a su computador ACER, IBM o compatible, un módem y ejecutar un software de comunicación. También es cierto que cuanto más potente sea su computadora, más confortable se sentirá con su trabajo.
Proveedor de servicio: Que le proporcione una cuenta (Dirección de Internet), para disponer de una cuenta en Internet tendrá que buscar a alguien que le pueda proporcionar el servicio. Si se trata de un particular, tendrá que contratar los servicios con un proveedor. Si se trata de una persona que trabaja o estudia en una universidad, organismo o empresa, que disponga de un host conectado a Internet deberá ponerse en contacto con el administrador del host para que le asigne una cuenta.
2. Internet
¿Qué es internet?
Es una red de computadoras interconectadas entre sí que ofrecen acceso y comparten información a través de un lenguaje común. En la actualidad es la red de computadoras más grandes que existe en el mundo; se conecta por teléfono (a través de un módem) o por fibra óptica y transmite toda clase de información.
La palabra Internet es el resultado de la unión de dos términos: Inter, que hace referencia a enlace o conexión y Net (Network) que significa interconexión de redes. Es decir, Internet no es otra cosa que una conexión integrada de redes de computadores o redes interconectadas.
Por medio de todo este conjunto de componentes de hardware y software. Se crearon y continúan desarrollándose numerosos servicios, aplicaciones y usos de toda índole que son aprovechados para diferentes fines, los que conforman el infinito mundo Internet.
Y entonces... ¿Qué es la superautopista de la información?
En los medios de comunicación suelen llamar a Internet superautopista de la información, pero esta expresión tiene un alcance mucho mayor que Internet mismo. Infraestructura global de la información, son frases similares que identifican a un grupo de proyectos que están impulsando varios países con el fin de alcanzar mayores niveles de desarrollo económico, social y político para sus pueblos.
Todos estos proyectos o modelos de la sociedad avanzada están basados en las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática.
¿Para que sirve Internet?
Es sin lugar a dudas un mundo de infinitas posibilidades sin moverse de su casa ni del lado de su computadora, con Internet puede entre tantas y tantas aplicaciones:
Comunicarse con un amigo al otro lado del planeta, casi de forma instantánea.
Obtener información rápida sobre diversos temas.
Escuchar música y observar vídeos.
Transmitir cualquier tipo de datos.
Viajar virtualmente (es decir, no físicamente sino a través de su PC, sintiendo como si estuviera en ese lugar) de un país a otro en pocos minutos.
Leer las noticias y artículos de los principales diarios y revistas del orbe.
Hacer sus reservaciones de hotel cuando piense viajar.
Conocer nuevos amigos interesados en sus temas a distancia.
Comprar y vender productos y servicios.
Realizar cursos y aprender diferentes temas a distancia.
Grabar, imprimir y copiar información de audio, vídeo y texto.
Participar en vídeo juegos con personas ubicadas en otros lugares de la tierra.
Conseguir la pareja de sus sueños.
E inclusive hasta pedir una pizza.
Todo esto, y mucho más es ahora posible gracias a Internet.
¿Cómo funciona Internet?
Los datos que viajan en Internet se dividen en pequeños paquetes de información.
Estos paquetes son transmitidos desde el computador personal a una computadora central y de ahí a otras computadoras, siguiendo diferentes caminos y tipos de redes y en consecuencia, por distintos tipos de comunicación.
Se puede comparar Internet con el servicio postal. Este servicio es una red de comunicación de paquetes, usted no cuenta con una parte de la red dedicada a sus actividades. Lo que se envía se mezcla con los mensajes de otras personas. Se pone en un conducto, se transfiere a otra postal y se clasifica nuevamente.
Lógicamente las tecnologías son completamente diferentes pero el servicio postal es sorprendentemente análogo a Internet.
En términos generales Internet no tiene una organización como las que conocemos. Es decir, no hay gerente, empleados y oficina principal. Tampoco pertenece a una persona o institución en especial y nadie la maneja desde una cabina de control, como si fuera el metro de una gran ciudad.
Además muchos recursos son gratuitos.
Sin embargo, existen diversas entidades públicas y privadas que tienen a su cargo distintas responsabilidades para lograr que la red opere de la mejor manera posible.
Un organismo coordina los registros de los dominios.
Otras empresas proveen los enlaces de comunicaciones por fibra óptica y satélite.
Hay una entidad que se encarga de coordinar esfuerzos de cooperación para lograr la expansión y desarrollo de las tecnologías y aplicaciones (Internet Society).
Existen fondos estatales que financian el montaje de redes públicas o mixtas.
Otras organizaciones promueven la protección de la libertad de uso de la red.
Universidades e institutos desarrollan softwares gratuitos para que estén al alcance de mucha gente.
Cada nodo, asume sus propios costos y paga a quien le brinda el acceso una suma fija mensual.
Historia Del Internet
Nació en EEUU como un proyecto de la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency). La misma buscaba intercambiar información entre los investigadores, científicos y militares, ubicados en distintos sitios distantes.
La red debía soportar un ataque nuclear sin perder la conexión con el resto de los sitios, constaba de 4 computadores interconectados y se llamaba DARPANET. En 1972 ya había conectadas 37 computadores y pasó a denominarse ARPANET, la aplicación mas utilizada en ésta era Telnet para luego pasar a ser el e-mail o correo electrónico.
Hacia 1984 la NSF (National Science Foundation) estableció la NSFNET paralela a la ARPANET para la investigación académica que ya estaba saturada, también la NSFNET se saturó hacia mediados de 1987 y no precisamente por la actividad académica.
En éste año se redimensionó totalmente la NSFNET, con un acceso más rápido, con módems y computadoras más veloces, a ellas podían ingresar todos los países aliados de EEUU.
En los 90 se empieza a conocer como en la actualidad, La red o Internet y se abrió para todo aquel que pudiera conectarse. El protocolo utilizado en esta gran red es TCP/IP, TCP (Transfer Control Protocol) se encarga de contabilizar las transmisión de datos entre computadores y registrar si hay o no errores, mientas que IP (Internet Protocol) es el que realiza realmente la transferencia de datos.
En la red existen equipos denominados host, estos equipos se encargan de dar servicios a los clientes en la red.
3. ¿Cómo funciona el internet?
Protocolo De Información En Internet
Un protocolo es un conjunto de reglas que coordinan el intercambio de información entre dos ordenadores y que se deben de cumplir estrictamente.
Para poder saber cuál es el protocolo que se está utilizando en una capa determinada, y así poder interpretarlo adecuadamente con posterioridad, se añade un bloque en la parte inicial del datagrama a enviar. En este bloque se coloca la información del Control de Protocolo (PCI). A este bloque se le denomina cabecera de protocolo. Las cabeceras de protocolos se utilizan para transferir información entre capas.
He aquí los protocolos de la familia de protocolos TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol):
TCP (Protocolo de Control de Transmisión): Es un servicio orientado a la conexión. Es decir, que las máquinas de origen y de destino están comunicadas continuamente.
IP (Protocolo de Internet): Proporciona los servicios necesarios para la transmisión de paquetes.
ICMP (Protocolo de mensajes para el control Interred): Regula la transmisión de mensajes de error y control entre los sistemas principales y las puertas.
ARP (Protocolo de resolución de direcciones): Asigna direcciones Internet a direcciones físicas.
RARP (Protocolo de resolución de direcciones inversa): Asigna direcciones físicas a direcciones Internet.
UDP (Protocolo de datagrama de usuario): Permite establecer servicios de envío de paquetes fiables y sin conexión entre los clientes.
FTP (Protocolo de Transferencia de archivos): Proporciona servicios de nivel de aplicación para la transferencia de archivos.
RIP (Protocolo de encaminamiento de información): Determina el mejor método de encaminamiento.
OSPF (Open Shortest Path First): Protocolo alternativo de encaminamiento.
DNS (Sistema de nombre de dominio): Determina la dirección numérica a partir del nombre de la máquina.
BOOTP (Boot Protocol): Inicia una máquina de red simplemente leyendo la información de arranque que se encuentra disponible en un servidor.
TFTP (Protocolo de traslado de archivo trivial): Es un método simple de transferencia de ficheros que utiliza como transporte el protocolo UDP.
EGP (Protocolo de entrada exterior): Transfiere la información de encaminamiento hacia redes externas.
GGP (Protocolo de entrada a entrada): Transfiere la información de encaminamiento entre gateways (entradas) de Internet.
IGP (Protocolo de entrada Interior): Transfiere la información de encaminamiento hacia redes internas.
NFS (Sistema de archivo de red): Permite montar el directorio de una máquina sobre el directorio de otra, accediendo al primero como si estuviese físicamente en el segundo.
NIS (Servicio de información de red): Mantiene cuentas de usuario a través de la red, simplificando el mantenimiento de los registros de entrada y sus passwords.
RPC (Llamada remota del procedimiento): Permite la comunicación entre aplicaciones remotas utilizando llamadas a funciones.
SMTP (Protocolo de traslado de correo simple): Protocolo utilizado en correo electrónico.
NTP (Protocolo de tiempo de red): Se utiliza para sincronizar los relojes de las máquinas de una red.
SNMP (Protocolo de dirección simple): Es un servicio de administración que permite disponer de mensajes de estado acerca de la red y los dispositivos conectados a ella.
Telnet (Telecommunicating Networks): Este es un servicio que permite la conexión remota entre dos ordenadores de modo que el usuario conectado puede actuar, en principio, como si estuviese sentado frente al ordenador al que se conecta.
Sistema De Nombres De Dominio (DNS)
El servicio DNS se creó para facilitar la ubicación de los dominios. Un dominio es una colección de nodos relacionados de alguna manera. De esa manera es como DNS organiza los nombres de los nodos en una jerarquía de dominios.
Dependiendo de su localización en la jerarquía, un dominio puede ser de primer, segundo o tercer nivel. También DNS tiene otras ventajas: permite delegar la autoridad sobre un determinado subdominio a sus administradores. La delegación de un subdominio implica el control total del mismo por parte de la organización en la que se delegó, con total libertad para crear nuevos subdominios internos, asociar nombres a nodos, etc.
DNS organiza los nombres de los nodos en una jerarquía de dominios. Un dominio es una colección de nodos relacionados de alguna manera.
Dependiendo de su localización en la jerarquía, un dominio puede ser de primer, segundo o tercer nivel. Otros niveles pueden existir pero no son frecuentes. Por ejemplo, algunos dominios de primer nivel muy usuales son los siguientes:
edu: Aquí se incluyen casi todas las universidades o centros de investigación.
com: Compañías u organizaciones con fines comerciales.
org: Organizaciones no comerciales. Las redes UUCP privadas se encuentran aquí.
net: Pasarelas y otros nodos administrativos de la red.
mil: Nodos militares.
gov: Nodos del gobierno.
Para su funcionamiento, el DNS utiliza tres componentes principales:
Clientes DNS (resolvers). Los clientes DNS envían las peticiones de resolución de nombres a un servidor DNS. Las peticiones de nombres son preguntas de la forma: ¿Qué dirección IP le corresponde al nombre nombre.dominio?
Servidores DNS (name servers). Los servidores DNS contestan a las peticiones de los clientes consultando su base de datos. Si no disponen de la dirección solicitada pueden reenviar la petición a otro servidor.
Espacio de nombres de dominio (domain name space). Se trata de una base de datos distribuida entre distintos servidores.
Dependiendo de la configuración del servidor, éste puede desempeñar distintos papeles:
Servidores primarios (primary name servers). Estos servidores almacenan la información de su zona en una base de datos local. Son los responsables de mantener la información actualizada y cualquier cambio debe ser notificado a este servidor.
Servidores secundarios (secundary name servers). Son aquellos que obtienen los datos de su zona desde otro servidor que tenga autoridad para esa zona. El proceso de copia de la información se denomina transferencia de zona.
Servidores maestros (master name servers). Los servidores maestros son los que transfieren las zonas a los servidores secundarios. Cuando un servidor secundario arranca busca un servidor maestro y realiza la transferencia de zona. Un servidor maestro para una zona puede ser a la vez un servidor primario o secundario de esa zona. Estos servidores extraen la información desde el servidor primario de la zona. Así se evita que los servidores secundarios sobrecarguen al servidor primario con transferencias de zonas.
Servidores locales (caching-only servers). Los servidores locales no tienen autoridad sobre ningún dominio: se limitan a contactar con otros servidores para resolver las peticiones de los clientes DNS. Estos servidores mantienen una memoria caché con las últimas preguntas contestadas. Cada vez que un cliente DNS le formula una pregunta, primero consulta en su memoria caché. Si encuentra la dirección IP solicitada, se la devuelve al cliente; si no, consulta a otros servidores, apunta la respuesta en su memoria caché y le comunica la respuesta al cliente.
4. Cómo conectarse a Internet
Enlace Directo Con Internet
Esta conexión se solicitaría en caso de que la compañía tenga un número considerable de PCs o terminales que necesiten acceso al SICE simultáneamente. Esta conexión puede ser basada en:
Cable Modem: Este dispositivo puede conectar hasta 8 PCs simultáneamente, utilizando también un concentrador de redes. Para esto se necesita una tarjeta de red en cada PC. Si se necesitan conectar más de 8 PCs, hay que considerar la opción de Cable Data (Fibra Optica directa al concentrador de redes, sin el Modem especial)
Facilidad Especial: Puede solicitar una Facilidad Especial (FE) con su proveedor de Internet. Esta opción se utiliza más para empresas medianas o grandes. Utiliza concentrador de redes, ruteador y modem.
Acceso Directo A Un Proveedor De Internet
Un Proveedor de Servicio de Internet (ISP, Internet Service Provider) , es una empresa que ofrece a sus usuarios conexión a la red mundial Internet y su gama de servicio relacionado, como correo electrónico y navegación grafica, entre otros.
Un ISP tiene acceso a Internet por un canal dedicado usando una conexión permanente y un conjunto de equipos configurados para ofrecer los múltiples servicios a sus clientes.
Existen varias formas de conexión al proveedor de Internet desde el punto de vista del usuario. Una de ellas es por línea telefónica, la más común; que consiste en una comunicación no permanente la cual requiere marcar el número telefónico del ISP.
La segunda es una conexión dedicada(24 horas al día), en la que se establece una dirección de protocolo de comunicación IP (Protocolo de Internet) fija en la computadora del usuario, la cual ofrece varias ventajas a la industria y al comercio con respecto a la dirección temporal, esto significa disponer de una dirección permanente donde se pueda ubicar a este usuario o empresa en Internet.
En ambos casos, el ISP valida al usuario a través de un nombre de identificación y una palabra clave para verificar su acceso a la red y se le asigna una dirección IP temporal para el caso de conexión telefónica. El proveedor de Internet posee un rango de direcciones IP, y a su vez entrega esta direcciones a los usuario ya sea temporal o permanente dependiendo del tipo de enlace.
5. Servicios Que Ofrece Internet
El Correo Electrónico
El e-mail (del inglés "electronic mail") o correo electrónico, es un sistema de tránsito de información con características similares al correo convencional, pero con ciertas ventajas y desventajas respecto de éste. Para describir su funcionamiento básico, podemos decir que cada usuario de e-mail dispone de una casilla virtual propia y privada alojada en el servidor de su proveedor de conexión, y mediante un software cliente de e-mail, puede redactar, enviar, recibir y contestar cartas electrónicas a otros usuarios del mundo entero; la principal ventaja respecto del correo convencional es que estas cartas virtuales pueden atravesar distancias enormes en cuestión de segundos sin la intervención de terceros; es decir, el remitente coloca su mensaje en el servidor y ése es automáticamente enviado al servidor del destinatario, quien lo tendrá inmediatamente a su disposición, ya que tiene acceso privado, exclusivo y constante a su casilla. La seguridad de las casillas e-mail funciona a través de un protocolo de contraseñas (login-password) y parece ser bastante efectiva hasta el momento. La desventaja de este sistema de correo virtual, respecto del correo convencional, radica en que por tratarse de un sistema que funciona exclusivamente en el ámbito informático, sólo pueden transferirse elementos electrónicos; pero eso, a su vez posibilita que en un e-mail se puedan adjuntar todo tipo de archivos o documentos informáticos (documentos de texto, de audio, gráficos, programas...) haciendo que su popularidad crezca en forma incesante, siendo en la actualidad uno de los servicios más utilizados en la red.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario